*Tema:
La disciplina del parkour como
práctica de control del miedo: un estudio con jóvenes de la zona urbana de
Guadalajara/Jal.
*Preguntas:
1.- ¿Qué es el parkour?
Proviene de la palabra francesa "parcours" y significa recorrido. Es una disciplina que trata básicamente sobre ir de
un punto a otro superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido. La
idea es desplazarse por el entorno de una manera rápida, efectiva y fluida,
haciendo de esto una armonía entre el entorno y el ser.
Esta disciplina conlleva una
filosofía de autosuperación y lucha constante contra ti mismo y contra tus
miedos para poder enfrentarlos y superarlos.
http://www.urbanrunners.net/parkour.html
2.- ¿Quiénes practican parkour?
No puedo hablar de una edad precisa pero a decir por
los videos que existen de esta disciplina en su mayoría van de entre 15 a 30,
siendo los mayores los mas profesionales.
3.- ¿Cuál es su filosofía?
Los
practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía.
Claro está que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en
concreto, sino que para cada uno significa una cosa distinta. Para unos puede
ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para
otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que
se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar
caminos diferentes al del resto de la gente, etc.
Un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas.
Un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas.
Como
último punto destacar la filosofía y valores que entraña el add. El espíritu de
superación, la hermandad y ayuda entre los practicantes, la humildad, el
respeto y el coraje de seguir siempre hacia delante en la lucha por conseguir
los objetivos personales tanto en el ámbito deportivo como en el personal, son
los rasgos que hacen crecer cada día la práctica del add/parkour en todo el
mundo.
http://www.umparkour.com/
4.- ¿Por qué las personas se
interesan en la practica del parkour?
5.- ¿En que lugares es
practicado?
6.- ¿Cuáles son las ventajas (de
orden física y emocional) que la practica del parkour desarrolla en las
personas?
7.- ¿Por qué las personas
deberían de practicarlo?
8.- ¿Cuáles son las experiencias
de los jóvenes de Guadalajara en el parkour?
9.- ¿Cómo el parkour puede ayudar
al practicante tener control del miedo?
10.- ¿En que es diferente el
parkour de las demás disciplinas o deportes?
Según David Belle (fundador parkour) “Es un deporte
útil que permite descubrir el mundo del altruismo y el esfuerzo”
Todas las cualidades físicas del hombre, la fuerza,
la rapidez, la distensión, la agilidad, la habilidad, la coordinación, el
equilibrio, son exploradas aquí.
El entrenamiento en el Parkour
permite al cuerpo humano realizar actos físicos que no conocía o no creía
capaces. Desarrollado en un área urbana por DB, el Parkour se adapta a todos
los entornos.
Pasar los obstáculos, vencer
la aprehensión, combatir el estrés y todo aquello que nos puede limitar la
acción son trabajados aquí, desmenuzados para no permanecer bloqueados por el
obstáculo. Y para la búsqueda, la reflexión, la voluntad y la determinación que
exige su práctica, se desarrollan inevitablemente las cualidades morales
necesarias e indispensables para vencer la aprehensión y continuar avanzando…
El objetivo del Parkour es
superar el obstáculo ya sea físico o mental, volviéndose el practicante más
fuerte, más ágil y más seguro de si mismo, a fin de poder simplemente avanzar
sin quedarse bloqueado al pie del muro...
*Objetivos generales:
1.- Comprobar que el parkour va
más allá de un deporte extremo.
2.- Establecer el parkour como
una propuesta diferente que puede ser útil para superar los obstáculos de la
vida y autoconocerse.
3.- Conocer e identificar las
habilidades que el parkour desarrolla en las personas que lo practican.
*Objetivos específicos:
1.- Investigar los espacios que
suelen ser utilizados para la practica del parkour.
2.- Entrevistar a jóvenes y
practicantes en general del parkour para saber su historia con esta practica.
¿Cómo aprendieron el parkour? ¿Tiempo que llevan practicando? ¿Qué cambio en
sus vidas después del parkour? ¿Qué piensan del parkour?
3.- Investigar la historia del
parkour en México y en el mundo.
4.- Investigar el miedo.
5.- Conocer cuando el miedo te
obstaculiza y cuando nos ayuda a súper los obstáculos.
6.- Dejar claro la relación entre
parkour y miedo.
*Justificación:
El parkour desde mi punto de
vista es una disciplina que no se le reconoce como tal, suele ser vista como
brincos sin sentido, deporte extremo y peligroso, y en el peor de los casos,
mucha gente no lo conoce. Creo que es importante conocer esta disciplina debido
a lo que ofrece, desde lo mas básico que es el ejercicio como tal, hasta algo
mas como el autoconocerse y poder superar las adversidades que se nos presenten
en el camino, pues de eso trata su filosofía “desplazarse de la manera mas
fluida y ágil utilizando únicamente el cuerpo superando todos aquellos
obstáculos que se nos presente en el camino, haciendo de estos una armonía
entre el entorno y el ser”.Dicho esto y
hablando de un beneficio social, el objetivo de la investigación es dar
conocer esta disciplina como realmente es, como un desarrollo tanto físico como
mental.
México como ya se sabe es el
primer lugar en obesidad es aquí donde creo que el parkour y no otra disciplina
puede entrar, debido a lo que propone esta pues aparte de ser una disciplina en
la que estas en constante movimiento ejercitando, también superas todas
aquellas adversidades, miedos y problemas. Cuerpo y mente fluyen ante los
obstáculos de manera fluida, útil, rápida, estética y bella, es por eso que se
le llama “el arte del desplazamiento”. Todo partiendo de este principio que
propongo, Aristóteles establece que el miedo es un movimiento de cuerpo y alma,
el parkour se establece como un movimiento de cuerpo y mente.
Además según mi experiencia como
practicante, creo que el parkour ayuda a tener un autoconocimiento, ser mas
seguro de uno mismo, conocer los limites, controlar el miedo para superar el
obstáculo.
*Hipótesis:
La practica del parkour ayuda a
autoconocerse y de esa manera se puede tener control del miedo.
*Marco teórico
Parkour en el mundo y en México
El parkour se basa en el método
natural que desarrolla el francés Georges
Hebert a principio del siglo XX siendo éste un sistema de entrenamiento físico.
Lo que le fasino a Hérbert en sus diversos viajes fue el alto nivel de
agilidad, fuerza, resistencia y flexibilidad que manifestaban los indigenas.
Según
Hébert, esta condición física debía estar acompañada además de un alto nivel de
coraje y altruismo, por lo que en la configuración de su sistema siempre otorgó
un papel fundamental al desarrollo personal, lo que se reflejaba en la
filosofía de su método, que se podía sintetizar en la expresión: “ser fuerte
para ser útil”.
El
método natural de Hérber fue utilizado por el cuerpo de bomberos en Francia,
donde se encontraba Raymond Belle quien adopto el método y lo aplica en el
medio urbano, Raymond se lo enseña a su hijo David Belle quien con su grupo de
amigos lo desarrollan aun mas y crean un grupo llamado Yamakasi que proviene
del lingala (Ya makási), una lengua africana, y significa “cuerpo fuerte,
espíritu fuerte, persona fuerte” y con una idea principal que era “Ser fuertes
para ayudar y proteger a sus familias”.
Llamaron
a este movimiento principal “El arte del desplazamiento”, y al grupo que
formaban David Belle, Chau Belle-Dinh, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent
Pimontesi y Sébastien Foucan entre otros.
El deporte, que ellos
convirtieron en disciplina, consiste en preparar el cuerpo y mente para
desplazarse por cualquier entorno, ya sea urbano o natural, de una manera
eficiente, fuerte, rápida y bella. Para ello se valen de saltos, carreras,
movimientos sobre obstáculos, equilibrios… Como auténticos animales, sin
pararse ante ningún obstáculo, todo puede ser superado. Esta misma filosofía de
entrenamiento es también aplicada a la vida lo que hace que este arte, el arte
del desplazamiento, sea también un arte de vivir, sea una filosofía de vida
sobre la que priman unos valores familiares, de hermandad, de respeto, de
coraje, de lucha, y autosuperación.
Después de
un tiempo hubo diferencias entre algunos de los miembros del grupo y dos de sus
integrantes más famosos, David Belle y Sébastien Foucan, decidieron separarse
y, buscando en primera instancia un mismo camino, decidieron renombrar el arte
del desplazamiento (add) llamando a lo que ellos hacían “Parkour” (recorrido en
francés), y de esta forma acoger y entrenar a nuevos jóvenes interesados en la
disciplina y, poco a poco, hacer que su Parkour se fuese haciendo más conocido
entre la gente que sentía curiosidad. Más tarde Foucan también quiso
desmarcarse, esta vez del Parkour, siguiendo por otra vía a la que denominó
“Free running”, popularizándola sobre todo en el Reino Unido gracias a
documentales centrados en su persona como “Jump London” o “Jump Britain”.
Sin embargo esto no son más que nombres y su práctica está derivada de aquel movimiento principal llamado “arte del desplazamiento”(add).
Sin embargo esto no son más que nombres y su práctica está derivada de aquel movimiento principal llamado “arte del desplazamiento”(add).
A nivel de entrenamiento la condición física es algo vital para poder desarrollar y crecer en la disciplina deportiva. Es necesario un correcto acondicionamiento para proteger y preparar el cuerpo para los saltos y recepciones de todo tipo de movimientos. De esta forma también se pueden prevenir lesiones de cualquier tipo debido a las exigencias de la práctica continuada. Entonces, el practicante debe estar siempre en continua evolución y mejora de su estado de forma así como de su coordinación, flexibilidad, agilidad…
(Falta Parkour en México)
Parkour como una disciplina
diferente
Desde mi punto de vista que el
parkour sea una disciplina diferente a las demás tiene que ver con la filosofía
que se maneja en ella, pues aunque no sea una filosofía establecida cobra
fuerza en el momento que uno como practicante se da cuenta de ello...(continuara)
Miedo
Miedo como reflejo de huida y de
obstáculo
Control del miedo
Parkour y miedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario